La Ciudad de México necesita con urgencia una ley de movilidad que tenga como eje rector el transporte público y que obligue a las autoridades a invertir en infraestructura para peatones o ciclistas, coincidieron especialistas y funcionarios.
En el marco del Bici Fest que organizó la delegación Miguel Hidalgo, se presentó la mesa redonda ‘Legislación y políticas públicas para uso de la bicicleta’, donde también participaron líderes vecinales.
Sobre el tema, la diputada local Laura Ballesteros, quien promueve una ley de movilidad para el DF, expresó que en la capital el índice de muertes por accidentes viales es sumamente elevado, por lo que se debe legislar al respecto.
“En la Ciudad de México de 100 por ciento de la superficie, 80 está construida para los automóviles, esto sin duda es lo que nos marca tendencia de accidentes, que son la primera causa de muerte entre capitalinos, no es la diabetes, no es el cáncer, no es la violencia como pudiéramos pensar, son los accidentes viales”, enfatizó la legisladora panista.
De igual forma, el director general de Gobierno y Participación Ciudadana en la demarcación, David Razú, aseguró que es viable implementar un ‘impuesto verde’ al uso de vehículo, además de generar recursos para beneficio de la movilidad sustentable.
“Lo que se gaste en transporte de la ciudad, cinco por ciento debería de ser para infraestructura ciclista y peatonal exclusivamente, no es mucho en realidad, aspiramos llegar a eso”, sostuvo el ex asambleísta.
ADIESTRARPEATONES
Para Paola Gómez, del colectivo Mujeres en Bici, lo más importante es educar vialmente a los ciudadanos, acción que también debe contemplarse de manera primordial en la próxima ley, a fin de llevar hasta los centros educativos campañas de concienciación vial.
“Tenemos que enfocarnos en la educación, en educar, en difundir, en hacer llegar los derechos y las obligaciones de los ciclistas, estamos convencidas de que es donde tenemos que trabajar muy fuerte, ir a los colegios, a las empresas a enseñar educación vial”, manifestó la activista.
En tanto, Alejandra Leal, economista y maestra en políticas públicas, sugirió la creación de un instituto de políticas para transporte y desarrollo urbano, organismo que se encargaría de dotar de mayores elementos a la movilidad sustentable.
La Expobici en el deportivo Plan Sexenal se mantendrá hasta el miércoles 25, donde se encuentran modelos en venta y una pequeña muestra de bicicletas a través del tiempo.
LOS EJES DE LA LEGISLACIÓN
Los panelistas aseguraron que la nueva ley que proponen debe girar en cuatro ejes.
- Movilidad reconocida como derecho de tercera generación.
- Transporte público reconocido como prioridad.
- Peatón como figura principal de toda política pública.
- Mejor y mayor infraestructura para movilidad sustentable.
80% de la Ciudad de México está diseñada para movilidad en automóvil.
81% de la población del Distrito Federal se traslada en transporte público.
4% del presupuesto general para movilidad se designa para infraestructura peatonal.
Visto en Diario de México | ||
|
||